viernes, 31 de mayo de 2013

el grito




El grito, 1893
Edvard Munch
Oleo sobre tela



Para esta obra llamada el grito vamos a hacer un análisis su color, de algunas características que tiene la obra respecto a su color y que nos permite entenderla ya que respeta una serie de reglas las cuales hacen que la obra no se pierda en un solo lugar y se pueda comprender.

Aunque no realizaremos un análisis de la obra en el cual hablemos de lo que nos quiere  transmitir el artista, si vamos a hacer una breve reseña de la vida del artista o en otras palabras daremos un pequeño resumen acerca del artista que realizó la obra.
Edvard  Munch nació en Loten, Noruega en 1863, su madre murió a sus 5 años de edad y algunos después su hermana también murió, estos hechos marcaron esta persona y por lo tanto sus obras de arte están cargadas de sentimientos de angustia. Ahora procedemos a hablar de la obra en sí, de sus características y las reglas que sigue el autor para pintar el “grito”.

Lo primero que podemos decir es que la obra está hecha a base de colores terciarios ya que no vemos uno de los colores primarios en su color puro, quizá un poco el rojo en la parte superior izquierda, pero este es mas de un matiz rojo-naranja.

Los matices de la obra son rojo-naranja como dijimos antes, azul-negro o quizá verde-negro y café-rojo, todos estos matices los podemos ver a lo largo de todo el cuadro. Algunos de los colores que se encuentran en toda la imagen los podemos denotar con los valores de grado 3, 2 y 1 de naranja, aunque en ciertos espacios el valor cambia hacia valores más grandes, esto también lo podemos notar con el color rosado que se encuentra en el puente el cual también tiene distintos valores bajos a lo largo del puente.

 

En cuanto a las líneas que utiliza el artista con el color que se encuentra en la parte superior, este las dirige de forma horizontal por lo que está sosteniendo la obra para que no se salga del punto de interés, pero estos colores tienen otra función como lo es el representar el momento “escandaloso” o “chillante” del grito, el cual inicia con fuerza pero también tiene lapsos en los que este sonido baja de intensidad hasta casi perderse a lo lejos ¿será esta la función del color rojo-naranja? ¿Es este el objetivo de los cambios de Valor? Diríamos que sí, pero tienen una función más, la cual es mantener el orden y la estabilidad entre los colores ya que un solo color a lo largo de la obra va a resultar molesto para el observador.

También podemos hablar de la intensidad que se usa, aunque con menos representación, se ve que cambia el brillo de un lado a otro mostrándonos puntos “muertos” ante su contra parte la cual seria los puntos más vivos, lo podemos ver bien con el color que utiliza en el puente que sostiene al hombre que esta gritando, en este se puede ver como a medida que se aleja el color rosado va tomando una distinta intensidad. 

Y por ultimo lo que se puede notar es que Edvard utiliza un sistema de colores análogos para mantener el equilibrio en la obra, colores fuertes que podrían resultar molestos, pero están equilibrados con otros que hacen la combinación resulte agradable a la vista.

Arte bidimensional




Para este nuevo tema voy a hablar de las características del arte bidimensional, este tipo de arte que a mi parecer es el que más se ha difundido en nuestro mundo o por lo menos de hace unos siglos atrás hasta hoy en día.
 
¿De donde venimos? ¿Quienes somos? ¿A donde vamos?
 

Paul Gauguin - 1987
Óleo sobre lienzo
Museo de las bellas artes de boston



Este tipo de arte plástica la podemos encontrar en muchas partes, los murales, la pintura, la fotografía; que desde hace unos años se ha venido desarrollando fuertemente. Pienso que su creación es menos complicada que la escultura ya que por experiencias en clase se sabe que este tipo de expresión tiene por lo general un solo punto de  vista o enfoque, mientras tanto la escultura tiene diferentes puntos de vista, diferentes perspectivas debido a que ocupa un espacio en tres dimensiones por lo tanto desde distintos lados se puede obtener una visión distinta de la obra y para hacerlo más difícil todos estos puntos el escultor los debe tener pensados desde antes de iniciar con su obra.


Jerry Uelsmann "sin titulo" 1992

 












                               "Noche estrellada" 1989
                                     Vincent Van Gogh 
                                     Óleo sobre lienzo
                             

 
El arte bidimensional hace referencia a las obras que solo tienen dos planos, estos son el largo y el alto de la obra, existen técnicas para engañar el ojo humano y hacerlo creer que una obra de este tipo contiene lo que si posee el arte tridimensional lo cual sería una profundidad, una masa.


 

Las técnica más común que se utiliza para crear el efecto de la profundidad en una obra bidimensional es el uso de la luz para producir por medio de diferentes tonos la profundidad, pero esta profundidad no existe en realidad, solo engaña al ojo y por lo general solo se puede manifestar desde un punto de la obra, por lo que si se cambia de posición el efecto de la profundidad desaparece, se pierde. Esto es lo que sucede con las obras que aparentan ser tridimensionales como las siguientes. Si pudiéramos cambiar de posición o la persona que tomó la fotografía lo hubiera hecho desde otro punto, no seria el mismo efecto. 


Arte de la calle




Nota: la mayoría de estas obras (las de la calle) no tienen el nombre del artista ya que no se toman en cuenta como obras de arte)